Cien palabras a un desconocido


Louise Willder

Un ensayo sobre el arte del elogio, la escritura de blurbs y otros textos persuasivos o engañosos que se usan para presentar y vender los libros.

Prólogo de Miguel Aguilar.


¿Cómo vender un libro en menos de un centenar de palabras? Entre engaños publicitarios y frases elocuentes, este ensayo es una apología del blurb: el texto descriptivo que no solo es carta de presentación de una obra, sino un ejercicio literario en donde cada palabra cuenta para que libro y lector se encuentren.

«Un cliente está en la librería, curioseando. Una cubierta llama su atención. Toma el libro, lo hojea, le da la vuelta y echa un vistazo al texto que aparece en el dorso. En ese brevísimo instante, que algunos estiman de unos treinta segundos como máximo, quizá vea algo que lo lleve a leer con detenimiento. ¿Cómo le habla un editor o un redactor publicitario a esa persona para establecer una conexión con ella? Sabemos que la mayoría de las veces nuestras palabras pasarán desapercibidas y serán olvidadas, así que ¿cómo hacemos para describir un personaje o una escena de manera que permanezca en la memoria del lector?» —Louise Willder

Lee un fragmento del libro.

Cubierta en alta resolución.
Contracubierta.

Cien palabras a un desconocido es una adaptación abreviada de Blurb Your Enthusiasm. Es parte de la colección Editor, que cuenta las historias detrás de los libros. Lee reflexiones alrededor de la colección en nuestro blog.

Páginas: 136. Publicación: febrero 2025.
Colección: Editor. Número en la colección: 16.
ISBN 978-607-69919-6-1
Formato: 12 x 18 x 0.9 cm. Peso: 165 g.
Encuadernación: rústica cosida con solapas.

 

Otros blurbs

 

Esta es la historia completa y al descubierto de la pequeña primera historia con la que un lector se encuentra; el recorrido histórico, el proceso creativo y la manera en que los blurbs nos afectan a todos.

Sarah Topping

Este es un libro sobre títulos y lemas, buenos y malos blurbs, sobre disputas entre autores y pecadillos editoriales, spoilers y spam, saberes literarios y novelas picantes, tópicos y trucos, el sexismo y las tonterías que a la industria del libro se le ocurren cuando cree que nadie está poniendo atención.

Colin Brush

Si alguna vez te has preguntado por todas las maneras en que los libros nos incitan a leerlos, aquí está el arte, el negocio y la historia de todo ello: títulos, citas y lemas, blurbs, diseños de cubiertas y primeras líneas.

Alan Nevens

En los medios

 

Willder es la guía perfecta para este humilde tema. Su entusiasmo por utilizar las palabras para vender aún más palabras es encantador, y combina sus conocimientos de décadas en el mundo editorial con una seductora admiración por la magia del lenguaje.

Carrie Callaghan
en
Washington Independent Review of Books

Este libro, una confesión sobre la publicidad descarada, examina toda la parafernalia diseñada para enganchar al lector.

Patricia T. O'Conner
en
Literary Review

Anécdotas, comentarios sobre cómo se sienten los autores cuando leen sus propios blurbs y el arte de redactar con claridad, brevedad y garra forman la generosa mezcla del libro. Wilder celebra la práctica de convertir la literatura en un producto pegadizo que a la vez ilumine a la gente sobre un libro y conserve la mística del mismo.

Karen Rigby
en
Foreword Reviews

Títulos relacionados

El atuendo de los libros, de Jhumpa Lahiri. Una mirada personal sobre el diseño de cubiertas —y una reflexión en torno a la compleja relación entre autores y editoriales, la materialidad del libro y la identidad literaria.

El destino de una caja, de Víctor Malumián. Una mirada personal sobre la distribución de los libros y la importancia de la colaboración entre colegas.

Momo en los infiernos, de Guillermo Espinosa Estrada. Una puesta en escena sobre los reportes de lectura, la dictaminación de manuscritos y los absurdos del campo editorial actual.