Un texto en camino
Javier Jiménez Belmonte
Un ensayo narrativo sobre la escritura de dos libros unidos por el azar y una reflexión sobre lo auténtico y lo original en la literatura contemporánea.
Prólogo de Gonzalo Maier.
«Lo primero, tal vez, una pregunta: ¿será posible que mi primera novela sea el plagio de un cuento cuya existencia yo desconocía? La pregunta se agota nada más formularla, pero sigue quedando la desazón, una mezcla de instinto defensivo, supongo, y de estupor neoautorial. Sin embargo, me consuela y me intriga este impulso narrativo. Tengo la certeza de que quiere decir algo. No sé todavía qué. Solo me atrevo a afirmar que necesitaría un número indeterminado de páginas para hacerlo. Ya las veo apuntar un posible comienzo: su origen en otras páginas, mi primera novela, cuando esta todavía no sospechaba que en su envés, como una marca de agua, llevaría impreso este otro relato. Uno de plagios, desazón y fe vacilante en la escritura.» —Javier Jiménez Belmonte
Si los escritores tuvieran una segunda oportunidad para contar una historia que ya escribieron, ¿cómo lo harían? Si fueran en busca de originalidad, ¿a dónde tendrían que ir? ¿Existen tales posibilidades? ¿Puede un libro esconder a otro sin saberlo? Jiménez Belmonte comienza a escribir la historia de un plagio involuntario para darse cuenta de que está diciendo en este libro, quizá, lo que en realidad quería decir en aquel.
—
Lee un fragmento.
Cubierta en alta resolución.
Contracubierta.
Un texto en camino es parte de la colección Editor, que cuenta las historias detrás de los libros. Lee reflexiones alrededor del libro o alrededor de la colección en nuestro blog.
Páginas: 124. Publicación: noviembre 2022.
Colección: Editor. Número en la colección: 9.
ISBN 978-607-99130-8-3
Formato: 12 x 18 x 0.9 cm. Peso: 150 g.
Encuadernación: rústica cosida con solapas.
Un texto en camino
Mentiría si dijera que aquel mensaje de mi editora no me hizo saltar de alivio y alegría, aunque también es cierto que para entonces esa respuesta ya no importaba tanto o, por lo menos, ya no era un asunto urgente, capital, como yo había creído aquella noche bolañiana en el patio de Don Amado.
— Javier Jiménez Belmonte
Dice Eduardo Jordá que «si cada novela contara con la correspondiente “novela de la novela” —y cada relato con el “relato del relato”, y cada poema con el “poema del poema”—, la historia de la literatura se iría multiplicando de una manera monstruosa. Pero uno, de todas formas, lamenta que no existan las novelas que cuenten la historia de las novelas que más le gustan». Y eso es justo lo que hace este libro.
— Los editores
Un día cualquiera, un autor entra a una librería y, entre miles de otros libros —en un sentido, en medio de la historia de la literatura—, toma sin mayor razón el de un escritor brasileño y, acto seguido, aparece el miedo.
— Gonzalo Maier
Otros títulos en la colección
Las posesiones. Dos historias sobre la vida material de un escritor, sus manías y extravagancias, los premios inesperados y su postura literaria ante la vida.
Perder el Nobel. Una historia sobre la fuerza de la literatura rusa, el oficio de la traducción y el significado de la pérdida. Y una gran introducción a Svetlana Alexiévich, Nobel de Literatura.